My Blog
Monday, 26 April 2010
DELIRIOS YALUCINACIONES

El delirio es un síndrome cerebral orgánico que se caracteriza por alteraciones en la atención, memoria, orientación, percepción, actividad motora y sueño, esto según la definición de la Asociación Psiquiátrica Americana (1987).

Un delirio es una idea errada de la realizad que se caracteriza porque la persona se aferra a ésta sin importar las pruebas que indiquen lo contrario.

Hay factores predisponentes a padecer un delirio, entre éstos se encuentran una edad avanzada, enfermedades coexistentes, enfermedad cerebral orgánica, déficit nutricional, drogas.

Ruíz Ogara ( 1982) divide a los delirios en base a una concepción fenomenológica en:

Modificación delirante peyorativa de la existencia: delirios de culpa, de ruina y de condenación.

Transformación delirante de la vitalidad y cualidades de la corporalidad: Peyorativa (delirio hipocondríaco, síndrome de Cotard y transformación corporal) Transformación omnipotente de la vitalidad de capacidades de la persona (inmortalidad y poder).

Alteración delirante de la autonomía yoica: delirios de influencia, posesión y predestinación.

modificación delirante de la propia identidad: delirios genealógicos y transformación en Dios.

Transformación delirante de las personas del entorno: en su identidad ( transformaciones en sosias, heautoscopia y ocultaciones) en su comportamiento o intenciones (autorreferencia, engaños, celos, conversión paranoide)

Interpretaciones míticas y fabulatorias de la realidad y la historia: seudociencias, cosmogonias y creaciones religiosas.

 

En contraste, las alucinaciones son percepciones falsas dada la ausencia de un estímulo externo, por eso es considerada una pseudopercepción. Ocurren en cualquier modalidad sensorial, siendo las audivias las más frecuentes.

Las teorías biológicas postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital y temporal. Se piensa que es de particular importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.

 

 

 

 


Posted by rocio.jimenez at 6:10 PM EDT
Friday, 23 April 2010
CONCIENCIA MORAL

Según Kohlberg el desarrollo moral se divide de la siguiente forma:

Por otra parte, se ha mencionado que cuando existen lesiones en los lóbulos frontales no hay un control de emociones morales, Haidt (20039 dice que las emociones morales difieren de las emociones básicas ya que las primeras están intrínsecamente ligadas a los intereses de la sociedad. De la misma forma, Haidt (2003) y Moll (2003) proponen que la conducta moral  es provodaca por emociones implícitas que operan de forma automática.

De esta forma, se puede notar la impirtancia que tiene la eduación en valores por parte de la sociedad pues estas enseñanzas son introyectadas y después la conducta se rige por las mismas.
 

 


Posted by rocio.jimenez at 11:56 AM EDT
Tuesday, 20 April 2010
FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas (Pineda, s/f) son una función propia de los lóbulos frontales, en especial en las áreas prefrontales, éstas áreas rienen conexión con áreas del córtex cerebral y con áreas subcorticales, áreas límbicas, del sistema reticular activador, áreas de asociación posterior y zonas de asociación. Se cree que las funciones ejecutivas regulan los comportamientos intencionados que requieren de planeación secuencial de acciones.

 

Entre los 6 y los 8 años (Pineda, s/f) se vive el proceso del desarrollo de las funcioens ejecutivas, se adquiere el autocontrol, fijación de metas y anticipación de eventos. Esto está íntimamente ligado al desarrollo de la función reguladora del lenguaje interno. Es a los 12 años cuando ya existe una organización cognoscitiva parecida a la de los adultos.

La función ejecutiva puede ser avaluada desde tres perspectivas distintas:

1) Evaluación clínica cualitativa

Se basa en la observación directa del paciente y se busca definir las conductas que indican la presencia de síntomas de los diversos síndromes prefrontales.

Los síntomas a observar son:

Impulsividad, Inatención, Dependencia ambiental, Perseverancia patólogica e inercia comportamental yAlteración metacognoscitiva.

2) Evaluación clínica cuantitativa.

existen tres niveles:

Nivel psicométrico, análisis de factores cognoscitivos y análisis neuropsicológico del factor.

Hay diversas pruebas para evaluar las funciones ejecutivas como el Wisconsin Card Sorting Test, test de fluidez verbal, Prueba de fluidez de diseños, organización del aprendizaje, la prueba de la torre de Hanoi o de Londres, Prueba de Stroop y el Trail Making test.

3)Evaluación experimental.

 

Trastornos del desarrollo con disfunción ejecutiva

Deficiencia atencional con y sin hiperactividad

Síndrome de Gilles de la tourette

Síndrome de Asperger

trastorno autista

Síndroma desintegrativo familiar

TOC infantil

Trastornos de la conducta

trastorno explosivo intermitente

 

Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva

Farmacodependencia y abuso de sustancias

Psicopatía y trastorno violento de la conducta

Esquizofrenia

Depresión mayor

TOC

Daño cerebral por traumatismo

Parkinson

Esclerosis múltiple

 

 


Posted by rocio.jimenez at 10:53 AM EDT
Monday, 19 April 2010
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Las alteraciones de la conciencia (Vallejo, 2006) pueden dividirse en : alteraciones del sensorio y actividades del conocimiento. 

 Alteraciones del conocimiento

Hipervigilia

También es llamada ampliación de la conciencia, se caracteriza por la vivencia de la claridad de la conciencia y es un estado de exaltación de los procesos de atención y alerta, esto no significa un mayor rendimiento. Se da por enfermedades somáticas, iniciación de esquizofrenia y uso de drogas alucinógenas.

Letargia, somnolencia o sopor

Dificultad para mantener la atención a pesar del esfuerzo realizado, la estimulación verbal o física provoca fluctuaciones de la somnolencia.

Obnubilación

Hay una combinación de síntomas de excitación con irritabilidad  y somnolencia, hay desorientación y confusión.

 Estupor

Sólo se presenta el estado de alerta con estímulos muy potentes, no hay conductas voluntarias, las respuestas verbales no son entendibles. Es un estado de precoma.

Coma y muerte cerebral

Cuando no hay reflejo pupilocorneal, audiooculary oculoencefálico, hay apnea y el EEG está plano por 30 minutos  se declara la muerte cerebral. Cuando hay signos de recuperación, el EEG muestra patrones de sueño-vigilia.

Estadio confusional

Geschwind ( 1982) identifica los siguientes síntomas

Hay perdida de coherencia, paramnesia, propagación del error, jerga ocupacional  , inatención a estímulos ambientales, disgrafia, deshinibición de la conducta.

Despersonalización

descenso del nivel de alerta, desorientación, conducta automática, amnesia poscrítica, ausencia de delirium.

Estados crepusculares

Se describen en pacientes epilépticos como un estado de ausencia. Hay un estado de confusión, automatismos e impulsiones.

Personalidad múltiple

Se caracteriza por la existencia de dos o más personalidades y una de éstas se apropia de la conducta recurrentemente.

 

 

 

 


Posted by rocio.jimenez at 10:12 PM EDT
Sunday, 18 April 2010
VARIACIONES EN LA CONCIENCIA.

Nuestra conciencia ( Ornstein, 1993) experimenta cambios a lo largo del día conforme nuestras acciones, el ritmo biológico de la experiencia es circadiano, cuando se eliminan los factores que mantienen el ritmo diario, el ritmo circadiano cambia. Un factor que mantiene el ritmo diario es la temperatura, cuando ésta cambia  la actividad mental también.

Un cambio en nuestra vida diaria es el sueño. La determinación de las fases del sueño para su estudio se basa en: electroencefalograma, electrooculograma y el electromiograma.

Antes de dormir (Ornstein, 1993), el EEG muestra ondas alfa, el EOG muestra parpadeos y REM ocasionales, además el EMG es alto, este estado es la vigilia relajada. A medida que nos empieza a dar sueño, el ritmo alfa es reemplazado por actividad de baja tensión, este es el sueño de primera fase. En la segunda fase el EOG muestra poca actividad y el ritmo del EMG disminuye, empiezan a aparecer ondas lentas; cuando aparecen ondas delta significa que se está en el sueño de tercera fase, esto es cuando hay de 20% a 50% de ondas delta, cuando se supera el 50% se ha alcanzado la fase más profunda.

En el sueño REM tanto la actividad cerebral, de respiración, ritmo cardiaco y flujo sanguíneo es elevada, en contraste, los movimientos musculares son nulos. Lo anterior se debe a que la actividad de las células de la formación reticular pontina activan las neuronas del movimiento ocular pero inhiben neuronas del locus cerulus que afecta el tono muscular.


 Se han encontrado (Ornstein, 1993) indicios que presuponen que el soñar es consciente, ya que hay personas que en experimentos se les había instruido para realizar un movimiento voluntario cuando estuvieran dormidos y lo lograron.  Otro indicio de la conciencia en el dormir es explicado mediante la teoría de síntesis de activación que dicta que los sueños son una síntesis conscientes de la información en la conciencia en ese momento.

 

Hipnosis.

Tanto en la hipnosis como en la meditación se ha dicho que se puede regular la conciencia pues se puede controlar la experiencia.

 

Privación sensorial

Se ha mencionado que se reacciona mejor ante estímulos nuevos pero cuando éstos no existen se sufre una alteración, por ejemplo, las personas privadas sensorialmente  crearan sus propios estimulos, buscaran movimiento, sonidos etc. en casos de mayor provación son comunes las alucinaciones visuales.

 

Drogas

LAs drogas alteran la conciencia, por ejemplo con las drogas estimulantes y las depresoras. Los estimulantes (Ornstein, 1993) aumentan la sensibilidad hacia estímulos débiles y se desautomatizan los procesos atencionales. Las drogas psicodélicas como la marihuana, LSD, mescalina etc. refuerzan los placeres sensoriales, ayudan al sueño y la relajación.

 

Escala de Glasgow (mide el estado de conciencia)

En esta escala se valora la apertura espontánea de los ojos y se le califica de 1 a 4 puntos, respuesta verbal (1 a 5 puntos) y respuesta motora ( 1 a 6 puntos). La puntuación máxima es 15 y la mínima 3.


 

 


Posted by rocio.jimenez at 11:49 PM EDT
CONCIENCIA

Vivimos rodeados de estímulos ( Ornstein, 1993) que nuestros sentidos deben filtrar mientras que la percepción los organiza y simplifica, aunado a esto es de vital importancia la atención y la memoria que están íntimamente con la conciencia, ésta depende del tipo de situaciónes, sean éstas inmediatas, permanentes o novedosas. Como estas situaciones son cambiantes a lo largo del día, nuestra conciencia está sujeta a estos cambios. De esta forma se ha logrado alterar la conciencia deliberadamente haciendo uso de maditación, hipnosis o drogas.

Se habla de que existen cuatro funciones de la conciencia (Ornstein, 1993).

1) Simplificación y selección de información.

La conciencia está ligada a información novedosa porque la inforación ya conocida autmatiza las acciones y no se necesita ´pensar´para realizarlo. La automatización de los estímulos sirve para simplificar el mundo y concentrarnos en lo novedoso.

2) Operaciones de orientación y supervisión.

Se refiere a la relación entre cuerpo, cerebro y ambiente externo.

3) Establecimiento de prioridades para la acción.

Se refiere a la acción en base al mundo externo y a nuestras necesidades internas lo que da por resultado establecer prioridades para actuar.

4) Detección y resolución de discrepancias.

Cuando existe una discrepancia entre lo que conocemos y algún estímulo es más probable que éste llegue a la conciencia.

 

Como el mundo está en constante cambio, Neissner  (1976) propuso un ciclo de las experiencias conscientes, basado en el precepto de que el mundo personal se va descubriendo en un proceso continuo dirigido por esquemas personales.

EL ciclo dispone de tres factores, el primero se refiere a los esquemas, éstos vinculan nuestra experiencia pasada con el presente además van formando nuestro descubrimiento del mundo. El segundo factor está relacionado con las manipulaciones del mundo y el tercero se refiere a la información de los sentidos sobre los cambios físicos del mundo exterior.

 

 


Posted by rocio.jimenez at 6:15 PM EDT
Friday, 5 March 2010
GUSTO

El sentido del gusto y del olfato se encuentran íntimamente relacionados pues la percepción de los sabores se debe en mucho al aroma.

Los receptores sensoriales para el gusto (Baron, 1996) se localizan en el interior de pequeñas protuberancias en la lengua conocidas como papilas , dentro de éstas están los botones gustativos, los seres humanos poseen alrededor de 10, 000 de estos botones.

Los receptores gustativos (Gerrig y Zimbardo, 2005) responden a cuatro cualidades gustativas básicas: dulce, agrio, amargo y salado. A pesar de esto, en los últimos años se ha descubierto el unami, un sabor del glutamato monosódico, que se encuentra principalmente en comidas orientales y de manera natural en alimentos ricos en proteínas como carne, mariscos y queso añejo.

La lengua no es una superficie uniforme y en la superior, dos tercios anteriores al dorso están colículos filiformes que tienen una función táctil pero no contienen botones gustativos. En la parte de los bordes y la punta de la lengua están los colículos fungiformes que contienen algunos botones gustativos. Finalmente están los colículos calciformes que forman una V lingual.

Los receptores del gusto (Gerrig y Zimbardo, 2005) se dañan con el alcohol, cigarro y ácidos, a pesar de esto, los receptores del gusto de remplazan en algunos días ya que el sistema del gusto es el más resistente a los daños de todos los sistemas sensoriales.

Por otra parte, los medicamentos, el tabaquismo y la gripe pueden causar hipogeusia que es la disminución del gusto y una disgeusia que se refiere a una deformación del mismo.

Las fibras gustativas de los nervios desembocan en el núcleo del tracto solitario de la médula espina, éste tiene informaciones químicas y somatosensoriales.  Posteriormente la información forma vías llamadas lemnisco medial que se encuentran en el tálamo. Finalmente estas fibras se proyectan a áreas de la corteza somatosensorial y a la corteza insular anterior.

 

 

 


Posted by rocio.jimenez at 3:20 PM EST
OLFATO

El olfato es un sistema químico al igual que el gusto porque detectan compuestos químicos del ambiente.

El ser humano ( Vargas y Palacios, 2006) puede distinguir hasta 4000 aromas diferentes. Se ha descubierto que las mujeres tiene un olfato más agudo que los hombres y más durante la ovulación es por eso que se da el fenómeno de la sincronización en la ovulación entre mujeres que son muy cercanas.

Algo interesante en el olfato es que tiene una gran relación con la memoria a largo plazo y esto se debe a que las vías que llevan los estímulos al cerebro pasan por regiones límbicas que son primordiales en las emociones y en la memoria.

Nuestros receptores olfatorios (Baron, 1996) sólo pueden detectar sustancias con pesos moleculares de entre 15 y 300.  Por su parte,  (Gerrig y Zimbardo, 2005) sólo se requieren de ocho moléculas de una sustancia para incitar un impulso nervioso.

En el sentido del olfato se da al igual que otros sentidos una adaptación al estar en contacto prolongado con un olor y se disminuye la percepción del mismo.

Los olores (Gerrig y Zimbardo, 2005) anuncian su presencia a las proteínas receptoras de las membranas de los cilios olfatorios. Los impulsos nerviosos comunican información al bulbo olfatorio que se encuentra situado sobre los receptores debajo de los lóbulos frontales.

 


 

El olfato además de las funciones de seguridad que tiene pues permite identificar olores peligrosos, tiene la función de comunicar, esto se da gracias a sustancias llamadas feromonas con las que una especie indica receptividad sexual, peligro y  límites territoriales.

Existe un padecimiento llamado anosmia (a, sin; nosmia, olor), en éste existe una pérdida absoluta del sentido del olfato, se ha encontrado que es de naturaleza genética.


Posted by rocio.jimenez at 1:53 PM EST
Wednesday, 3 March 2010
DOLOR

El dolor  (Richard, 1994) es una experiencia perceptual única que resulta de la excitación de un receptor especial llamado noiceptor que puede ser provocado por una gran variedad de estímulos.

El dolor cutáneo (Richard, 1994) producido por contactos físicos breves con la piel puede ser caracterizado como agudo o incisivo, este dolor se experimente distinto del dolor llamado sordo que produce otras percepciones corporales como sudor y palpitaciones.

También existe un dolor punzante  (Richard, 1994) que produce un contacto superficial muy breve y el dolor ardiente que tiene una mayor duración. en determinadas ocasiones puede aparecer el doble dolor, es decir que se distinguen dos clases de dolor, uno agudo y uno sordo que ocurren a partir del mismo estímulo. El dolor agudo sobreviene rapidamente y le sobreviene el dolor sordo que es más persistente.

Los umbrales del dolor no solamente son afectados por la magnitud del estímulo sino por la forma en la que el mismo es distribuido.

 

 

El dolor es adaptativo dentro de ciertos límites según las condiciones del estímulo y del ritmo de adaptación, éste varía según la porción de piel que intervenga porque la adaptación sobreviene con mayor rapidez cuando menor sea la superficie.

Una teoría del dolor (Richard, 1994) fue propuesta por Melzack y Wall, ésta es llamda la teoría del control de la compuerta. " Esta teoría supone una interacción competitiva entre dos clases diferentes de fibras nerviosas que llegan a las primeras células de transmisión central (T) de la médula espinal. La teoría además señala que existe un sistema de control de compuertas por encima de la médula dorsal que modula o regula la entrada a la cantidad de transmisión de impulso nervioso, desde las fibras periféricas de la piel, hasta las células T y que el dolor surge cuando la salida de las células T llega a un nivel crítico o lo supera." (Richard, 1994, p. 137)

El sistema de control de compuertas es afectado por el efecto inhibitorio sobre la estimulación de las células T de la sustancia gelatinosa.


Señales asociadas con el dolor (Goldstein, 2002) activan zonas subcorticales como lo son el hipotálamo, tálamo y sistema límbico, éstas áreas mandan señales a áreas corticales como lo son la corteza somato- sensorial (S1 y S2)  el giro cingulado anterior.


 


 

 


Posted by rocio.jimenez at 5:59 PM EST
Monday, 1 March 2010
TACTO

"El resultado experencial de la estimulación de la piel se llama sensibilidad cutánea. Se han identificado cuatro cualidades básicas o sensaciones de la estimulación cutánea como mediadas por la estimulación cutánea como medidas por la estimulación adecuada de la piel: presión y tacto, frío, calor y dolor." (Richard, 1994, p. 116)

 

En la siguiente figura se pueden observar los estratos principales que son la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, en la epidermis se encuentran tanto discos táctiles como terminaciones nerviosas libres. En la dermis están los corpúsculos de Meissner, los bulbos terminales de Krause, las terminaciones de Ruffini y las terminaciones libres. El tejido subcutáneo está compuesto principalmente por grasa y tejido vascular, contiene los corpúsculos de Pacini.

 

Discos de Merkel (Palastanga, Field y Soames, 2000):  Se hayan en la piel glabra (sin vello) sobretodo en las yemas de los dedos y se cree que rigen la sensación del tacto.

 Córpusculos de Meissner  (Palastanga, Field y Soames, 2000):  :  su axón está rodeado por células Swann. Se les relaciona con la identificación de las formas y tamaño.

Córpusculos de Krause  (Palastanga, Field y Soames, 2000):  : responde a la estimulación mecánica de la piel, se les relaciona con las sensaciones de frío.

Córpusculos de Ruffini  (Palastanga, Field y Soames, 2000):  : Se encuentran en la dermis y se les relaciona con las sensaciones de calor.

Córpusculos de Palcini  (Palastanga, Field y Soames, 2000):  : Están diseñados para responder a estímulos de presión.

 

 

La sensibilidad a la estimulación de la presión varía no solamente con la fuerza del estímulo mecánico sino también con la región estimulada de la piel.

"Los hombres y las mujeres muestran aproximadamente la misma tendencia en sensibilidad pero en general las mujeres manifiestan umbrales más bajos." (Richard, 1994, p. 121)

La siguiente imagen muestra los umbrales de la presión  en hombres (arriba) y mujeres (abajo)

 

 

El término somatosensación (Garrido, 2005) se refiere a sensaciones corporales. Está formado por tres sistemas que interactuan.

1) Sistema exteroceptivo.

2) Sistema propioceptivo

3) Sistema interoceptivo

 

Existen tres funciones somestésicas

1) Básicas: tacto fino, vibración, propiocepción, dolor superficial, temperatura y discriminación entre dos puntos.

2) Intermedias: discriminación de peso, textura, dimensión y figuras.

3) Complejas: Reconocimiento táctil de objetos conocidos por la persona.

 

Desórdenes somatosensoriales clínicos resultantes de lesiones corticales: Se presentan cuando hay un daño en el lóbulo parietal.



 

La información somatosensorial llega a la corteza por medio de dos vías:

 

1) Columna dorsal. Comprende fibras grandes. Cuando la información llega al tallo cerebral la mayor parte de las fibras nerviosas atraviesan el hemisferio cerebral , de ahí llegan al tálamo y finalmente a la corteza somatosensorial. 2) Vía espinotalámica.En el tallo cerebral se descompone en la rama paleoespinotalámica y en la rama neoespinotalámica, cuando se juntan con la columna dorsal dan forma al lemnisco medial. Ambas vías se proyectan al tálamo en el sistema límbico para llegar a la corteza somatosensorial.

 

 


Posted by rocio.jimenez at 7:29 PM EST

Newer | Latest | Older

« August 2017 »
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
You are not logged in. Log in
Entries by Topic
All topics  «